miércoles, 22 de mayo de 2024

¿Conocías a Ana Istarú? Te hablamos sobre ella

Biografía 

Díaz, D. (2019). En los últimos años, Ana Istarú no ha escrito, sino que ha revisado su vida y muchos papeles, cartas y manuscritos que ha guardado en sus cajones durante décadas. [Digital]. La Nación.https://www.nacion.com/ancora/ana-istaru-a-las-mujeres-se-nos-castiga-por/I5SQMFCEC5HHBLODLKVLEVC7RA/story/

Ana Soto Marín, mejor conocida como Ana Istarú es una actriz y escritora costarricense, cultivadora de la poesía y la dramaturgia. Nació el 3 de febrero del año 1960 en San José, Costa Rica, quien actualmente tiene 64 años (Ticopedia, s.f) . Ana es hija del Matrimonio de Enrique Soto Borbón y la economista y política Matilde Marín Chinchilla de Soto, estos le inculcan la pasión por el teatro desde pequeña. A los quince años publica su primer poemario, “Palabra nueva”, pero es con el cuarto que llega a la fama con “La estación de fiebre”, este último llega en el año 1993, dos años después de que Ana se haya diplomado en Artes Dramáticas en la Universidad de Costa Rica (UCR). Con este libro obtiene el premio organizado en 1982 por EDUCA y este fue reeditado en España en 1991, también fue publicado en Francia y traducido a este idioma (Ana Istarú (Costa Rica) s.f.).

          En sus obras los críticos destacan que su poesía está cargada de erotismo, del mismo modo Ana tiene perspectiva de género, es decir, esta es muy femenina, ya que en la mayoría de sus obras expresa sin ningún temor ni filtro los sentimientos más profundos de la mujer, tratando estos temas con un vocabulario personal y estricto, logrando hacer ver el tema como algo natural y común (Marina, 1995). Respecto a las temáticas tratadas en sus obras destaca el feminismo y los estereotipos impuestos a la mujer por la sociedad.

          Las obras de Istarú han sido publicadas no solo en Costa Rica, sino también en otros países de América, Estados Unidos y Europa. Un ejemplo de esto es su obra “Hombres en Escabeche” que fue puesta en escena en Portugal. 

Dentro de sus premios se encuentran.

  • Premio Joven Creación 1976 (Editorial Costa Rica) por “Poemas para un día cualquiera”.
  • Premio Latinoamericano EDUCA 1982 por “La estación de fiebre”.
  • Premio Nacional 1990 a la actriz debutante.
  • Premio Nacional 1996 a la mejor actriz protagonista por su trabajo en Baby Boom en el paraíso.
  • Premio Hermanos Machado de Teatro 1999 por Hombres en escabeche (Sevilla).

Las obras de Ana Istarú ofrecen un discurso transgresivo sobre el sexo humano y sus efectos, lo que produce revuelo en el referente ideológico de Costa Rica que se destaca por su postura conservadora (Marina, 1955). A su vez Marina (1955) quien se fundamenta en Liliana Mizrahi, afirma que el impacto de las obras de Istarú está en que:

la mujer transgresora es lo que crea un tiempo y un espacio histórico vitales diferentes a los establecidos. La mujer en su condición de transgresora es emisaria de verdades que percibe y han sido enmascaradas por la cultura. Al denunciar inicia el proceso de cambio, el aporte de Ana Istarú en cuanto a la poesía costarricense y ha sido este. (p. 160).

Referencias bibliográficas

Ticopedia, C. T. (s.f.). Ana Istarú. Ticopedia. https://ticopedia.fandom.com/wiki/Ana_Istar%C3%BA

Ana Istarú (Costa Rica). (s.f.). Festival Internacional De Poesía De Medellín. https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Revista/ultimas_ediciones/68_69/istaru.html


No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Sabías lo que pasa actualmente en Costa Rica?

Situación actual en Costa Rica Sin autor. (2016).  [Digital]. Nuestros hijos. https://nuestroshijos.do/padres-de-hoy/relaciones-con-los-hijo...