Analizando "Hombres en escabeche"
La obra pertenece al género de comedia, caracterizándola por su humor y su capacidad para abordar temas serios relacionados con las relaciones de pareja y las dinámicas de género a través de situaciones cómicas y diálogos llenos de ironía, a su vez mediante la comedia realiza una crítica social y una reflexión sobre el papel de la mujer y los hombres en las relaciones amorosas y sociedad. En el fragmento del texto de Istarú (s.f): "¡Aire! ¡Aire! ¡Me pica! ¡Me ahogo! (Trata de desabotonarse la camisa. Ella lo ayuda y se topa con su pecho desnudo. El aprovecha la ocasión y la abraza y le besa el cuello)", se puede apreciar estas situaciones cómicas y los diálogos llenos de ironía que la autora utiliza para abordar el tema de las relaciones de pareja.
Entre los simbolismos más destacados se encuentra el titulo mismo “Hombres en escabeche”, utiliza la metáfora del “escabeche”, el cual es un método de conservación de alimentos en vinagre, esto simboliza como la protagonista “conserva” sus experiencias con los hombres; cada relación es un “ingrediente” en su vida preparado y guardado en su memoria con sus respectivas peculiaridades y características.
Otros simbolismos son los estereotipos de género del hombre y la mujer, ya que estos son representados en la obra tal y como dictan los estereotipos de la sociedad, se usan para criticar y reconstruir las expectativas y comportamientos tradicionales asociados con el género masculino y femenino. En el siguiente fragmento de la obra Istarú (s.f) evidencia los estereotipos de la mujer: "Aprendí modales. Sin exagerar, para no parecer anticuada. A ladear la cabeza con sensual languidez. Sin exagerar, para no parecer una chica fácil. Y a formular frases inteligentes. Sin exagerar, para no parecer una árida intelectual". Se muestra como la protagonista piensa que al cumplir con los estereotipos conseguiría pareja más fácil.
También se muestra el empoderamiento femenino, ya que la protagonista enfrenta estos estereotipos, empoderándose de su identidad y describiéndose a su vez. El hogar también es un simbolismo de la obra, ya que muchas situaciones se desarrollan en escenarios comunes del hogar, simbolizando la esfera de los roles asignados al género, principalmente a la mujer. En este fragmento de Istarú (s.f): "No quiero tu comida, ni tu trago, ni tu dinero. Lo siento. No sé cuidar mascotas. (Hunde el celular en su vaso. Se marcha)". Se observa una Alicia empoderada que ya no está dispuesta a aceptar malos tratos.
Como último punto importante a recalcar de la obra
está el reflejo de la realidad usando la comedia, exagerando comportamientos y
situaciones para mostrar verdades profundas sobre los roles de género y las
relaciones de pareja. Esto a su vez permite que el público pueda reírse de
situaciones en la vida real que pueden resultar crueles, proporcionando una
forma de catarsis y reflexión.
Referencias bibliográficas
Istarú, A. (s.f). Hombres en escabeche. Recuperado de https://tecdigital.tec.ac.cr/dotlrn/classes/CI/CI1106/S-1-2024.CA.CI1106.13/file-storage/view/lecturas-de-apoyo-al-curso%2FHombres_en_escabeche_Ana_Istar%C3%BA.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario