miércoles, 22 de mayo de 2024

¿Sabías lo que pasa actualmente en Costa Rica?

Situación actual en Costa Rica

Sin autor. (2016). [Digital]. Nuestros hijos.
https://nuestroshijos.do/padres-de-hoy/relaciones-con-los-hijos/estoy-siendo-un-padre-madre-presente-fisicamente-pero-ausente-emocionalmente/


       La situación nacional que se está viviendo en Costa Rica por la que se motiva esta lectura es el hecho de que en nuestro país la mayoría de los niños crecen en una familia con la ausencia de alguno de los padres, ya sea emocional o físicamente. 

       Actualmente, es poco común ver una familia en la que lo hijos tengan una buena comunicación con sus padres o tengan la confianza de hablar con ellos sobre las dudas que tienen, lo que les preocupa y sus sentimientos. Esto puede generar problemas a largo plazo, generando dependencias y la necesidad de encontrar pareja para llenar el vacío que dejaron sus/su progenitor. (Rodríguez A., 2014)

         Lamentablemente, la mayoría de niños y niñas crecen sin una figura paterna, y esto influye fuertemente en su crecimiento. Por esta razón, los niños y las niñas en ocasiones, deben aprender por sí mismos lo que deben hacer y aquello que no; así como, pueden desarrollar actitudes y comportamientos para intentar obtener la aprobación o la atención de alguna figura de autoridad importante para ellos, situación que no debería ser así. (Sossa S,. 2010)


Referencias bibliográficas:

Rodríguez Acuña, D. (2014). Familias disfuncionales influyentes en la sociedad costarricense.                      https://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/245650/familias-disfuncionales-influyentes-en-la-sociedad-costarricense

Salas Gómez, N. (2024). Tendencias y desafíos de las familias en Costa Rica.             https://www.unacomunica.una.ac.cr/index.php/breves/5257-tendencias-y-desafios-de-las-familias-en-costa-rica

Sossa Sandí, R. (2011). DESINTEGRACION FAMILIAR Y CRIMINALIDAD.

13337-Texto del artículo-22442-1-10-20140204.pdf

            

¿Por qué deberías leer Hombres en escabeche?

     Trascendencia de la obra

Montero Peña, J.; García, G. (2015). Afiche de la obra [Digital]. Universidad de Costa Rica.
https://accionsocial.ucr.ac.cr/noticias/hombres-en-escabeche-vuelve-escena

     La trascendencia del texto es que se habla más allá de lo que las personas suelen ver, los temas que se tratan en la lectura son muy comunes en la sociedad actual. Los problemas familiares que tuvo Alicia y cómo esto afectó su crecimiento, como persona y como mujer; las decisiones que tomó. Si en su niñez hubiese tenido una figura paterna y materna presente, puede que su historia hubiese sido diferente.

    El hecho de que ella necesitara sentirse amada o importante despertó el deseo de ser parte de la vida de un hombre, y que fuera suyo. Es algo que se desencadenó desde su niñez y es necesario concienciar acerca de esto. 

     En nuestro país, la mayoría de las niñas crecen, sin una figura paterna y en ocasiones, sin ambos, esto porque cada persona está tan enfocada en su propia vida y en sus propios problemas, que no miran a su alrededor. Muchas familias en Costa Rica son familias disfuncionales, por lo que los hijos, al igual que Alicia, deben aprender sobre el mundo por sí solos, ver cómo salir adelante según lo que conocen y lo que van aprendiendo.

      Esta es la trascendencia del texto, el hecho de ver a fondo el significado que la lectura nos quiere transmitir y reflejarlo en nuestra sociedad actual.



Espacio para reflexionar...


¿Qué aprendimos?

Sin autor (2018).  [Digital]. Casa América.
https://www.casamerica.es/literatura/hombres-en-escabeche

        Durante la elaboración del blog aprendimos a analizar el trasfondo que hay detrás de las obras y sus significados en cada pequeño detalle, es decir, después de leer la obra esta nos dejó un mensaje, pero al hacer el análisis este tomó más significado e importancia. 

          Por otro lado, el texto nos enseñó la posibilidad de realizar críticas mediante el uso del humor y la ironía, tratando temas que pueden ser considerados como delicados, de manera natural y con humor, aún así dejando el mensaje esperado.

          También nos pareció muy cómico el guión, el recurso de la comedia hizo la obra muy entretenida e interesante. El lenguaje utilizado fue sencillo de entender y mensaje muy claro; y la sinceridad e inocencia de la protagonista fue un elemento especial que le dio mucha vida a la historia.

            Además, a pesar de ser una obra publicada hace más de veinte años, preserva su transcendencia y ofrece un punto de vista e ideas modernas que siguen vigentes en la sociedad actual en Costa Rica.

         El modo de crianza de un niño o una niña puede generar repercusiones a largo plazo, de ahí la importancia de que los padres cuiden, escuchen y atiendan las necesidades que tengan sus hijos e hijas.

             

 ¿Por qué es importante leer? Te lo cuenta Ana Istarú, ¡solo haz click aquí!

Nuestros elementos favoritos de la obra

Elementos que nos atrajeron la atención

Montero Peña, J. (2015). La actriz Karina Mora interpreta a Alicia [Digital]. Universidad de Costa Rica. https://www.ucr.ac.cr/noticias/2015/09/18/hombres-en-escabeche-vuelve-a-escena.html

Positivos

  Un aspecto que disfrutamos mucho de la obra fue la ironía, el humor de la protagonista y las analogías que utilizaba. “El baño parecía un jacuzzi y yo una sobreviviente del Titanic”(Istarú, 1996), “No sólo bisexual, sino que el único que te calienta es el señor expresidente.” (Istarú, 1996), “Es una broma. Voy a tomar un taxi.” (Istarú, 1996)

    Nos gustó mucho su inocencia al principio de la obra, cuando apenas estaba conociendo sobre la vida. “¡Pero qué bruto que sos! ¡Claro que no nacen en un maletín, tarado! ¡Todo el mundo sabe que nacen por el ombligo!” (Istarú, 1996)

    Algo que también disfrutamos de la obra fueron las conversaciones que tuvo con los hombres que salió, en específico, la que tuvo con Yupi. “Tené cuidado. Dicen que los casanovas en el fondo son bisexuales.” (Istarú, 1996) De ahí en adelante, Alicia se encargó de dejar a su lamentable cita en absoluta  vergüenza ante el expresidente, a quien tanto anhelaba impresionar.

    Además, cuando expresó lo contradictorios e injustos que son los estereotipos y roles de género establecidos por la sociedad patriarcal. “¿Qué es lo que quieren los hombres? ¿Una virgen con pasado? ¿A Madonna haciendo la primera comunión? ¡No! ¡Peor aún! Quieren a la madrecita de sus hijos, tonta, ciega, sorda y muda, feroz en la cama como un témpano de hielo, y a cinco kilómetros de distancia a una amante voluptuosa y devoradora, que haga aeróbicos sobre el sitio de su pecado, y esté dispuesta por ellos a reventar en el basurero su juventud y su maternidad, y a pasar las navidades sola, despedazando el mantel de la cena con los dientes. O mejor aún, amantes de bolsillo, ocasionales, baratas y descartables.” (Istarú, 1996) No pudo plantear mejor la situación sexista y machista que se sufre aún en la actualidad.

Negativos 

          Nos pareció sumamente cruel que el papá ni siquiera sabía el nombre de su hija. “Andá con tu mamá, Beatriz. - Me llamo Alicia”, “María, vení a hacerme algo de comer. - ¡María! ¿María la criada o María la Santa Madre? ¡O mejor ambas! ¡Dame de comer! ¡Ahora me llamo mamá! (Grita) ¡Para que te enterés: me llamo Lucrecia Borgia, Circe, Morgana! ¡Dalila! ¡Medea! (Llora) ¡Me llamo Alicia! ¡Me llamo Alicia! ¡Me llamo Alicia!” (Istarú, 1996) Pudimos verdaderamente sentir la frustración y el dolor de Alicia al ver que su propio padre la llamaba con cualquier nombre menos el suyo. 

Referencias Bibliográficas 

Istarú, Ana (1996) Hombres en escabeche. Editorial Departamento de Publicaciones Ayuntamiento de Sevilla

Cosas de las que quizás no te diste cuenta: analizando de la obra

Analizando "Hombres en escabeche"

Rodrigues, L. (2013). Esta obra ya se había presentado el año anterior con gran éxito en el Teatro Universitario y este año la quisieron presentar en el Expressivo para que muchas más personas puedan disfrutarla.[Digital]. Hola es Lola. http://www.holaeslola.com/2016/08/hombres-en-escabeche/

La obra pertenece al género de comedia, caracterizándola por su humor y su capacidad para abordar temas serios relacionados con las relaciones de pareja y las dinámicas de género a través de situaciones cómicas y diálogos llenos de ironía, a su vez mediante la comedia realiza una crítica social y una reflexión sobre el papel de la mujer y los hombres en las relaciones amorosas y sociedad. En el fragmento del texto de Istarú (s.f): "¡Aire! ¡Aire! ¡Me pica! ¡Me ahogo! (Trata de desabotonarse la camisa. Ella lo ayuda y se topa con su pecho desnudo. El aprovecha la ocasión y la abraza y le besa el cuello)", se puede apreciar estas situaciones cómicas y los diálogos llenos de ironía que la autora utiliza para abordar el tema de las relaciones de pareja.

Entre los simbolismos más destacados se encuentra el titulo mismo “Hombres en escabeche”, utiliza la metáfora del “escabeche”, el cual es un método de conservación de alimentos en vinagre, esto simboliza como la protagonista “conserva” sus experiencias con los hombres; cada relación es un “ingrediente” en su vida preparado y guardado en su memoria con sus respectivas peculiaridades y características. 

Otros simbolismos son los estereotipos de género del hombre y la mujer, ya que estos son representados en la obra tal y como dictan los estereotipos de la sociedad, se usan para criticar y reconstruir las expectativas y comportamientos tradicionales asociados con el género masculino y femenino. En el siguiente fragmento de la obra Istarú (s.f) evidencia los estereotipos de la mujer: "Aprendí modales. Sin exagerar, para no parecer anticuada. A ladear la cabeza con sensual languidez. Sin exagerar, para no parecer una chica fácil. Y a formular frases inteligentes. Sin exagerar, para no parecer una árida intelectual". Se muestra como la protagonista piensa que al cumplir con los estereotipos conseguiría pareja más fácil.

También se muestra el empoderamiento femenino, ya que la protagonista enfrenta estos estereotipos, empoderándose de su identidad y describiéndose a su vez. El hogar también es un simbolismo de la obra, ya que muchas situaciones se desarrollan en escenarios comunes del hogar, simbolizando la esfera de los roles asignados al género, principalmente a la mujer. En este fragmento de Istarú (s.f): "No quiero tu comida, ni tu trago, ni tu dinero. Lo siento. No sé cuidar mascotas. (Hunde el celular en su vaso. Se marcha)". Se observa una Alicia empoderada que ya no está dispuesta a aceptar malos tratos.

Como último punto importante a recalcar de la obra está el reflejo de la realidad usando la comedia, exagerando comportamientos y situaciones para mostrar verdades profundas sobre los roles de género y las relaciones de pareja. Esto a su vez permite que el público pueda reírse de situaciones en la vida real que pueden resultar crueles, proporcionando una forma de catarsis y reflexión. 

Referencias bibliográficas 

Istarú, A. (s.f). Hombres en escabeche. Recuperado de https://tecdigital.tec.ac.cr/dotlrn/classes/CI/CI1106/S-1-2024.CA.CI1106.13/file-storage/view/lecturas-de-apoyo-al-curso%2FHombres_en_escabeche_Ana_Istar%C3%BA.pdf


¡Temática, personajes y más!

Temática, estructura, trama y personajes del texto

Montero Peña, J. (2015). El elenco de Hombres en escabeche está compuesto por los actores Karina Mora y Melvin Jiménez[Digital]. Universidad de Costa Rica. https://www.ucr.ac.cr/noticias/2015/09/18/hombres-en-escabeche-vuelve-a-escena.html

Trama

Hombres en escabeche es una obra que pretende enfrentar la construcción social de lo que debería ser la feminidad a través de elementos cómicos y sarcásticos. También se basa en la vida de Alicia donde nos cuenta sus intimidades, sus pensamientos y expectativas, sus momentos decisivos y batallas personales para poder seguir delante de forma muy sincera e inocente.

Temática

Esta obra pretende externar una crítica hacia el sistema patriarcal, en donde las mujeres deben “cuidar su pureza y virginidad” hasta que se casen, en donde los hombres pueden actuar como les plazca y a una mujer que hace lo mismo, se le menosprecia y discrimina. Un ambiente en donde la relación de afecto padre-hija es escasa, lo cual puede generar comportamientos y problemas en las pequeñas con tal de “ganar” el amor y aprobación de su padre.

Se pretende además, fomentar una reflexión ante el papel que cumplen los hombres y las mujeres en la construcción de relaciones de pareja en Costa Rica con el fin de promover la equidad, respeto y responsabilidad afectiva de ambas partes.

Estructura y personajes

La estructura de la obra está compuesta por la presentación, donde Alicia se encuentra vestida de novia esperando al hombre perfecto con el que siempre había soñado; el desarrollo, en donde tiene que superar muchas pruebas sobre sí misma, conocer su cuerpo y sobre la vida, siempre en búsqueda del hombre de sus sueños, pero ni el primer novio, el filósofo, Yupi o el músico fueron quienes ella esperaba. Desafiando los roles de género impuestos por una sociedad patriarcal, en búsqueda de su identidad y de algún hombre que merezca la pena; y el desenlace, la protagonista esperando en su vestido de novia del inicio, se encuentra con un desconocido que tuvo una hija llamada Alicia, quien representa a su padre.

¿Te gustaría ver la obra respresentada por actores en un teatro? 

Haz click aquí y ¡la puedes ver gratis! 

Referencias Bibliográficas 

Fernández M, D (2020) Análisis de textos Ana Istarú. https://view.genially.com/5e85f8e4c16f0e0e2b29a0d3/video-presentation-analisis-de-textos-ana-istaru

Montero P, J (2015) Hombres en escabeche vuelva a escena. https://www.ucr.ac.cr/noticias/2015/09/18/hombres-en-escabeche-vuelve-a-escena.html

Istarú, Ana (1996) Hombres en escabeche. Editorial Departamento de Publicaciones Ayuntamiento de Sevilla







¿Conocías a Ana Istarú? Te hablamos sobre ella

Biografía 

Díaz, D. (2019). En los últimos años, Ana Istarú no ha escrito, sino que ha revisado su vida y muchos papeles, cartas y manuscritos que ha guardado en sus cajones durante décadas. [Digital]. La Nación.https://www.nacion.com/ancora/ana-istaru-a-las-mujeres-se-nos-castiga-por/I5SQMFCEC5HHBLODLKVLEVC7RA/story/

Ana Soto Marín, mejor conocida como Ana Istarú es una actriz y escritora costarricense, cultivadora de la poesía y la dramaturgia. Nació el 3 de febrero del año 1960 en San José, Costa Rica, quien actualmente tiene 64 años (Ticopedia, s.f) . Ana es hija del Matrimonio de Enrique Soto Borbón y la economista y política Matilde Marín Chinchilla de Soto, estos le inculcan la pasión por el teatro desde pequeña. A los quince años publica su primer poemario, “Palabra nueva”, pero es con el cuarto que llega a la fama con “La estación de fiebre”, este último llega en el año 1993, dos años después de que Ana se haya diplomado en Artes Dramáticas en la Universidad de Costa Rica (UCR). Con este libro obtiene el premio organizado en 1982 por EDUCA y este fue reeditado en España en 1991, también fue publicado en Francia y traducido a este idioma (Ana Istarú (Costa Rica) s.f.).

          En sus obras los críticos destacan que su poesía está cargada de erotismo, del mismo modo Ana tiene perspectiva de género, es decir, esta es muy femenina, ya que en la mayoría de sus obras expresa sin ningún temor ni filtro los sentimientos más profundos de la mujer, tratando estos temas con un vocabulario personal y estricto, logrando hacer ver el tema como algo natural y común (Marina, 1995). Respecto a las temáticas tratadas en sus obras destaca el feminismo y los estereotipos impuestos a la mujer por la sociedad.

          Las obras de Istarú han sido publicadas no solo en Costa Rica, sino también en otros países de América, Estados Unidos y Europa. Un ejemplo de esto es su obra “Hombres en Escabeche” que fue puesta en escena en Portugal. 

Dentro de sus premios se encuentran.

  • Premio Joven Creación 1976 (Editorial Costa Rica) por “Poemas para un día cualquiera”.
  • Premio Latinoamericano EDUCA 1982 por “La estación de fiebre”.
  • Premio Nacional 1990 a la actriz debutante.
  • Premio Nacional 1996 a la mejor actriz protagonista por su trabajo en Baby Boom en el paraíso.
  • Premio Hermanos Machado de Teatro 1999 por Hombres en escabeche (Sevilla).

Las obras de Ana Istarú ofrecen un discurso transgresivo sobre el sexo humano y sus efectos, lo que produce revuelo en el referente ideológico de Costa Rica que se destaca por su postura conservadora (Marina, 1955). A su vez Marina (1955) quien se fundamenta en Liliana Mizrahi, afirma que el impacto de las obras de Istarú está en que:

la mujer transgresora es lo que crea un tiempo y un espacio histórico vitales diferentes a los establecidos. La mujer en su condición de transgresora es emisaria de verdades que percibe y han sido enmascaradas por la cultura. Al denunciar inicia el proceso de cambio, el aporte de Ana Istarú en cuanto a la poesía costarricense y ha sido este. (p. 160).

Referencias bibliográficas

Ticopedia, C. T. (s.f.). Ana Istarú. Ticopedia. https://ticopedia.fandom.com/wiki/Ana_Istar%C3%BA

Ana Istarú (Costa Rica). (s.f.). Festival Internacional De Poesía De Medellín. https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Revista/ultimas_ediciones/68_69/istaru.html


¿Sabías lo que pasa actualmente en Costa Rica?

Situación actual en Costa Rica Sin autor. (2016).  [Digital]. Nuestros hijos. https://nuestroshijos.do/padres-de-hoy/relaciones-con-los-hijo...